El Principal transforma el Hall del Teatro en un nuevo espacio de exhibición donde los niños puedan divertirse y aprender inglés.

Los cuentos tradicionales han sido siempre una herramienta fantástica para la educación en valores y recupera la magia de las historias de siempre y ofrece un plan irresistible para que los más pequeños los disfruten a través de los cuentos en inglés y en un espacio exclusivamente transformado para ellos. El Hall del principal se convierte en “Kids & Stories”, un espacio para soñar, un lugar para aprender.

El Ciclo Pequeño Romea vuelve al Salón de los Espejos con sus Cuentos clásicos y tradicionales dramatizados en inglés. Esta actividad está ideada para acudir en familia y es ideal para recuperar retazos de nuestra infancia junto a nuestros pequeños, adquiriendo el hábito de escuchar inglés en un ambiente artístico, creativo y participativo  ¡Venid, entrad y agudizad el oído mientras dejáis volar vuestra imaginación!

* Para aprovechar al máximo esta experiencia os recomendamos la lectura del cuento antes de venir al Teatro.

 Dramatized tales are an enjoyable way to engage children and encourage participation, increasing their fun and motivation.

En el Centenario del nacimiento de Maria Callas, la soprano Pilar Jurado decide interpretar las arias más espectaculares de su gran repertorio. Por ello, el nuevo Teatro de San Javier elige este espectáculo para su inauguración el próximo sábado 25 de marzo.

María Callas poseía un amplio registro vocal y una increíble ductilidad interpretativa sobre la escena que le permitía abordar papeles asignados habitualmente a distintos tipos de voz. Estas características tan peculiares hacían de sus recitales algo realmente singular.

Muy pocas cantantes en la actualidad son capaces de interpretar en un mismo recital las arias que encumbraron a la gran Diva del siglo XX. Pilar Jurado es una de ellas.

De Sheherazade relata en doce coreografías una aventura que sugiere algunos hilos que tejen la poliédrica esencia femenina. El espectáculo es una narración poderosa construida con solos y coreografías corales, perfectamente hiladas. Su personaje aúna la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo. Esta mujer, que es todas las mujeres, recorre el relato y comparte con el público sus conocimientos, contradicciones, amores, desamores, fuerzas, fragilidades, inseguridades, insatisfacciones, soledades. Comunica con alma abierta en canal su relación con el cuerpo, el deseo, la maternidad y la igualdad aún no alcanzada, …

Las coreografías recogen una diversidad femenina que se apodera de la acción para conquistar el escenario real y simbólicamente. Son 13 mujeres que asaltan el escenario, que es el escenario de la vida. Son todas mujeres que poseen una fuerte singularidad. Mujeres que piensan en clave coréutica y musical la pluralidad del género que representan, más allá de las diferencias, ya sean físicas, étnicas, religiosas, culturales o estéticas.

De Sheherazadeexplora el reportorio musical popular y clásico, haciendo una especial indagación en la música marroquí. Trabaja con las partituras, reinterpreta y adapta fragmentos clásicos en clave flamenca. Pero fundamentalmente, crea músicas originales que compone Rubén Levaniegos, junto a Sergio Ménem y David Moñiz, dirigidos por María Pagés, a partir del relato dramatúrgico y las letras creadas para la obra. La música, por consiguiente, recorre el diálogo libre y hospitalario entre la música clásica, popular y flamenca, interpretada por un cuarteto de cuerda y percusión, acompañados por una voz árabe y dos voces flamencas.

¿Es la Biblioteca un lugar para pasar la noche? Si te acompañan Señor Conde, Baldomera y Remolacha… ¡SÍ!
Vive una aventura inolvidable entre libros, descubre los rincones de tu Biblioteca a la hora en que cierra sus puertas al público, cae la noche y cualquier cosa es posible.

El objetivo principal de esta actividad es fomentar la lectura en los niños y darle a conocer de una manera especial la Biblioteca como espacio cultural, cercano a ellos, donde conviven la creatividad y el conocimiento.

¡Una aventura en el territorio mágico de las palabras! Trae saco de dormir y esterilla, ropa cómoda, productos de aseo personal, una linterna, la cena y el desayuno. Estaremos en la Biblioteca desde las 20h del sábado 15 de abril a las 10h del domingo 16.

¿Es la Biblioteca un lugar para pasar la noche? Si te acompañan Señor Conde, Baldomera y Remolacha… ¡SÍ!
Vive una aventura inolvidable entre libros, descubre los rincones de tu Biblioteca a la hora en que cierra sus puertas al público, cae la noche y cualquier cosa es posible.

El objetivo principal de esta actividad es fomentar la lectura en los niños y darle a conocer de una manera especial la Biblioteca como espacio cultural, cercano a ellos, donde conviven la creatividad y el conocimiento.

¡Una aventura en el territorio mágico de las palabras! Trae saco de dormir y esterilla, ropa cómoda, productos de aseo personal, una linterna, la cena y el desayuno. Estaremos en la Biblioteca desde las 20h del sábado 22 de abril a las 10h del domingo 23.

El Ballet Nacional de Cuba es una de las compañías de danza más prestigiosas del mundo y ocupa un lugar prominente en la cultura hispanoamericana contemporánea. Fué fundado el 1948 por la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso y en 1959  pasó de llamarse Ballet de Alicia Alonso a Ballet Nacional de Cuba, momento en que se inició una nueva etapa para el ballet cubano y se reorganizó la compañía.

La línia artística del Ballet Nacional de Cuba parte del respeto a la tradición romántica y clásica, estimulando al mismo tiempo el trabajo creativo de coreógrafos que siguen una línea de búsquedas en lo nacional y contemporáneo. Actualmente, la cubana Viengsay Valdés es la primera bailarina y directora de la compañía.

El Ballet Nacional de Cuba desarrolla anualmente un programa de giras internacionales que este año estrena en LaFACT Cultural la su gira por España que los llevará a trece teatros más del estado.

Esta propuesta artística y pedagógica nace con el deseo de acercar los clásicos al público joven revisándolos desde la comicidad. Respetando la trama original, se trata de un Tenorio con un lenguaje cercano y actual, para que jóvenes y adultos empaticen con sus personajes y sus anhelos, y conecten como nunca antes con este clásico del Romanticismo español.